Involucrando a las comunidades para la conservación del Zamarrito Pechinegro

El proyecto «Involucrando a las comunidades para la conservación del Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis nigrivestis)» aborda las principales amenazas que enfrentan esta especie en peligro de extinción y otra biodiversidad asociada en los Andes Tropicales del norte de Ecuador. Estas amenazas incluyen la expansión agrícola y ganadera, la extracción de madera, los incendios, la actividad minera y los efectos del cambio climático, todos exacerbados por factores socioeconómicos como la pobreza, la desigualdad de género y la falta de alternativas sostenibles. 

El Zamarrito Pechinegro, con una población global estimada en menos de 1,000 individuos, habita principalmente en tres Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA): Mindo y las estribaciones occidentales del Volcán Pichincha, Intag-Toisán y Parque Nacional Cotacachi-Cayapas. Este proyecto busca conservar y recuperar el hábitat de esta especie, fortalecer las capacidades de los actores locales (particularmente mujeres y guardaparques), incrementar la conciencia ambiental y generar conocimiento para guiar futuras iniciativas de conservación. 

Además, en este proyecto se ha considerado reducir las desigualdades de género, fortaleciendo el rol de las mujeres en las actividades económicas y comunitarias, promoviendo su empoderamiento y acceso a oportunidades de desarrollo sostenible. A través de este enfoque buscamos conservar no solo al Zamarrito Pechinegro, sino también otras especies de prioritaras que están en estas KBA, como el Águila Andina (Spizaetus isidori), el Tucán Andino Piquilaminado (Andigena laminirostris), el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus) y el Tapir de Montaña (Tapirus pinchaque), contribuyendo a la protección de los ecosistemas de los Andes Tropicales y al bienestar de las comunidades locales. 

Objetivos

Incrementar la información sobre las poblaciones y requerimientos alimenticios del Zamarrito Pechinegro, que apoye la tomar medidas para el manejo, restauración y conservación de su hábitat.
Fortalecer las capacidades de actores locales, en particular mujeres y guardaparques del Parque Nacional Cotacachi-Cayapas
Mejorar la conciencia ambiental de niños, niñas, jóvenes y comunidades a través de la educación ambiental, comunicación y difusión de información.

Resultados

  • Se llevaron a cabo 2 censos en 18 localidades de Pichincha e Imbabura, registrando 16 individuos (machos y hembras), gracias al apoyo de Fundación Jocotoco.
  • La información obtenida guía las estrategias de restauración y conservación en la reserva Kinti Toisán.
  • Se han instalado 16 cámaras de seguimiento para registrar las interacciones de los colibríes con las plantas alimenticias. Se han registrado hasta ahora 10 especies de colibríes, incluido el Zamarrito Pechinegro.
  • Hemos capacitado a dos asistentes locales para realizar censos mensuales de floración y conocer la fenología de plantas con síndrome de ornitofilia.Propagación de plantas nativas y Restauración ecológica.A través de este proyecto hemos puesto énfasis en la propagación a través de semillas, sembrando al menos 6000 semillas de XX especies que pudimos colectar gracias a la identificación de árboles parentales o la disponibilidad en el bosque.Se han propagado más de 40 especies de árboles, arbustos y herbáceas que proveen alimento a las aves. La mayoría de estas especies nunca antes habían sido producidas.
  • El proyecto ha permitido continuar el trabajo en el vivero Raíces Nativas de la comunidad de Alambi (KBA Mindo y EOVP), fortalecer el vivero de la guardianía del Parque Nacional Cotacachi Cayapas en Cuellaje donde los guardaparques se especializan en el crecimiento de Palmas de Cera y ha sido posible incrementar el área para la propagación en la reserva Kinti Toisán (KBA Intag-Toisán).
  • Desde diciembre de 2023, se inició la restauración de áreas degradadas en Kinti Toisán, incluyendo la siembra de 1500 plantas en terrenos previamente destinados a la ganadería y agricultura, utilizando un diseño que permite monitorear la sobrevivencia de las especies, promoviendo la heterogeneidad del paisaje y la recuperación de especies clave para recuperar las funciones de los ecosistemas.
  • Los esfuerzos de propagación se han enfocado en plantas que producen néctar para polinizadores como el Zamarrito Pechinegro, así como en especies frugívoras y otras multipropósito, con propiedades importantes para el suelo y los seres humanos.
  • En el Parque Nacional Cotacachi Cayapas, los guardaparques fueron capacitados en monitoreo de aves, propagación de plantas nativas, el uso de herramientas tecnológicas como ArcGIS y la aplicación del Manual de actividades de educación ambiental “Celebra las aves del Ecuador”. Esto motivó a los guardaparques a intervenir en la Unidad Educativa Abelardo Morán Muñoz de la comunidad Piñan al interior del PN Cotacachi Cayapas, donde 63 estudiantes participaron en actividades educativas. Se hizo énfasis sobre la importancia de las aves y la prevención de amenazas como incendios forestales.
  • Más de 40 niños y niñas participaron en el vacacional “Amigos de las Aves” en Cuellaje, mientras que 10 guías de los clubes ecológicos del Área de Conservación y Uso Sustentable Intag-Toisán recibieron capacitación y entrega del Manual de actividades de educación ambiental.
  • En agosto, representantes de la Embajada de Alemania, KfW, CEPF, y otras organizaciones visitaron el vivero «Raíces Nativas». Durante esta visita, se presentó una guía ilustrada de 25 plantas nativas, resultado de un proceso participativo con la comunidad.

Productos destacados

Equipo del proyecto

Tatiana Santander, coordinadora Programa Chocó Andes

Luis Calapi, administrador Reserva Kinti Toisán

Shirley Farinango, comunicadora Aves y Conservación

Gabriela Andrade, técnica forestal

Con el financiamiento de: 
Con el apoyo de: 
to top