Recuperando el bosque Andino de Pichincha y sus servicios ambientales como fuentes de agua y mitigación contra el cambio climático.
Con el financiamiento de:
Área de intervención: Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA) de Mindo y Estribaciones Occidentales del Volcán Pichincha; y KBA Cayambe-Coca.
Especies beneficiadas:
El bosque Andino es uno de los ecosistemas más diversos del planeta y es fundamental en la provisión de servicios ecosistémicos como la regulación del clima, captura de carbono y provisión de agua. Este ecosistema único de los Andes está seriamente amenazado por la tala, incendios forestales, avance de la frontera agropecuaria, irregularidad en la tenencia de tierras y actividades extractivas como la minería. Actualmente subsiste entre el 1-5% de este ecosistema (FAO, PBA). En Ecuador, cada año se pierden 58,429 hectáreas de bosque, muchas de ellas localizadas en ecosistemas de montaña; lo cual afecta la estabilidad climática, la provisión del agua para consumo humano y la calidad del hábitat para especies amenazadas. El cambio climático es otra amenaza creciente. Se ha estimado que al año 2050 el cambio climático podría generar impactos significativos sobre áreas estimadas entre 9% y 15% de la distribución remanente de los bosques andinos (Cuesta et al. 2009).
Objetivo general:Recuperar el bosque Andino en dos Áreas Importantes para las Aves: Mindo y Cayambe-Coca (provincia de Pichincha, norte de Ecuador).
Objetivo Específico:
Hasta el año 2021, recuperar en la provincia de Pichincha 150 hectáreas degradadas de cuencas hídricas y hábitat para la fauna local.
Descripción
Acción Andina es una iniciativa de restauración del bosque alto Andino liderada por varias organizaciones de América Latina; entre ellas universidades, comunidades, organizaciones sin fines de lucro, agencias gubernamentales y otros grupos que tienen relaciones de trabajo respetuosas con comunidades indígenas y poblaciones locales. La misión de Acción Andina es proteger y restaurar un millón de hectáreas de ecosistemas alto Andinos en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela durante los próximos 25 años.


Las acciones de conservación se enfocan en el bosque Andino por su contribución a la resiliencia climática a largo plazo, su importancia para el agua, la tierra y la seguridad alimentaria de las comunidades y ciudades locales; así como por ser hábitat de una gran biodiversidad. Trabajamos en alianza con la comunidad de Alambi y el Fondo para la Protección del Agua (FONAG). En el área del proyecto se capta el agua para varias poblaciones rurales, beneficiando a 187.000 habitantes de la parroquia Pifo e indirectamente a más de 2.600.000 habitantes de Quito.
Iniciamos con 30,000 árboles nativos andinos. En 2020 la meta de producción se incrementó a 120,000 plantones, de los cuales 80,000 son Polylepis incana y P.pauta, junto a otras especies andinas como: aliso, porotón, pumamaqui, laurel, pusupato, cedro; y otros. Para el éxito del proyecto es clave la formación constante de viveristas locales. El proyecto inició con seis mujeres viveristas. Actualmente son 15 personas involucradas (13 mujeres y 2 varones), quienes participan en todas las fases del proyecto; desde la implementación de los viveros, cuidado de plantas y campañas de siembra que se realizan con las comunidades locales.


El proyecto se ejecuta en las Áreas Importantes para las Aves (IBAs) de Mindo y Reserva Cayambe-Coca (noroccidente y nororiente de Pichincha, respectivamente). En ambas localidades, la creación de áreas protegidas privadas y comunitarias favorece la conservación del bosque y ecosistemas amenazados. En la IBA de Mindo se protegen extensos bosques Andinos en reservas privadas como Yanacocha, Verdecocha y Alaspungo; mientras que en Cayambe-Coca la creación del Área de Protección Hídrica Ponce-Paluguillo por el FONAG, protege más de 4,000 hectáreas donde se capta el agua para más de 180 mil personas.
El proyecto tiene el apoyo de la comunidad rural de Alambi y del Fondo para la Protección del Agua (FONAG); institución con la cual Aves y Conservación mantiene un convenio para la producción de 250,000 árboles de Polylepis para recuperar áreas degradadas. A corto plazo el proyecto busca recuperar al menos 200ha en Pichincha. A mediano plazo el objetivo es replicar y escalar el proyecto en las provincias de Imbabura y Azuay (norte y sur de Ecuador), con la meta de producción de 600,000 plantones en la IBA Parque Nacional Cotacachi-Cayapas (Imbabura) e IBA Bosque Protector Bosque Yanuncay-Yanasacha localizado en la Reserva de Biósfera del Macizo del Cajas (Azuay).

Principales Resultados
- 150,000 árboles nativos producidos y sembrados (96,000 Polylepis incana y Polylepis pauta) hasta mayo de 2021.
- 15 pobladores locales (14 mujeres y 2 varones) capacitados en propagación de plantas nativas y manejo de viveros; a través de talleres de formación práctica y seguimiento técnico permanente.
- 80 hectáreas reforestadas en el Área de Protección Hídrica Ponce-Palugillo y 70 ha en la zona alta de la KBA de Mindo.
- Convenio de cooperación establecido con el Fondo para la Protección del Agua (FONAG) para la siembra de 250.000 árboles de Polylepis hasta el año 2024.
- 2 viveros forestales con capacidad para 130.000 plantas establecidos en el Área de Protección Hídrica Ponce-Paluguillo y en la comunidad de Alambi.