RESERVA KINTI TOISÁN

La Reserva Kinti Toisán, ubicada en la cordillera de Toisán en el cantón Cotacachi, Ecuador, posee 104 hectáreas de bosque altoandino. Fue creada en 2023 por Aves y Conservación para proteger al Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis nigrivestis), un colibrí endémico y críticamente amenazado. Este ecosistema, además de resguardar esta especie emblemática, alberga una biodiversidad única y representa un baluarte para la conservación del bioma altoandino.

El establecimiento de la reserva ha sido posible gracias al apoyo de aliados internacionales, incluidos BirdLife International, Dansk Ornitologisk Forening (DOF), American Bird Conservancy, la Weeden Foundation y la Marshall Reynolds Foundation. Estas colaboraciones han sido fundamentales para promover iniciativas sostenibles de conservación y restauración del hábitat.

La reserva no solo actúa como un refugio para especies en peligro, sino que también fomenta la investigación científica, la capacitación y la sensibilización ambiental, convirtiéndose en un modelo de conservación en la región.

Ubicación

Kinti Toisán está ubicado en la zona alta de la cordillera de Toisán, dentro de la parroquia Peñaherrera, perteneciente al cantón Cotacachi, en el sector oeste de la provincia de Imbabura. Forma parte del Área Clave para la Biodiversidad (KBA) Intag-Toisán y se encuentra a aproximadamente 4 horas de Quito. Su rango altitudinal varía entre los 2860 y los 3400 m s.n.m., lo que le otorga una ubicación estratégica entre diversas áreas de conservación adyacentes, tales como el Bosque Protector Pajas de Oro, el Bosque Comunitario La Loma y el Parque Nacional Cotacachi Cayapas. Además, Kinti Toisán está integrado dentro del Área de Conservación y Uso Sostenible Municipal Intag-Toisán, consolidándose como un espacio clave para la protección de la biodiversidad, investigación, capacitación, educación y el desarrollo sostenible.

Biodiversidad

En la reserva predomina el ecosistema de bosque montano siempre verde de la cordillera occidental de los Andes. Se caracteriza por presentar un dosel que va desde 20 y 25 metros de altura y poseer un ecosistema de gran biodiversidad y complejidad estructural. Los bosques de Kinti Toisan, ubicados a elevaciones que van desde los 2900 hasta los 3,400 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera del Toisán presentan una fisonomía similar a los bosques nublados, con una abundancia de musgos y plantas epífitas. La estructura del bosque incluye árboles más bajos y enanos con troncos gruesos, y una menor diversidad alfa en comparación con bosques de menor elevación. Estos ecosistemas son cruciales para la regulación del clima y la captura de carbono, además de proporcionar servicios ambientales esenciales como la regulación hídrica, lo que los hace fundamentales para la conservación y el bienestar de las comunidades locales.

FLORA
Posee un bosque primario donde predominan arboles de gran altura y longevos con epífitas vasculares como: Araceae, Orchidaceae, Bromeliaceae y Cyclanthaceae.
FLORA
En cuanto a las familias de árboles más representativas son: Lauraceae, Meliaceae, Clusiaceae, Primulaceae, Chlorantaceae, Myrtaceae y Theaceae. Los géneros más representativos que se pueden encontrar en este tipo de ecosistemas son: Clusia, Cedrela, Ocotea, Myrcianthes, Gordonia, Miconia, Saurauia, Weinmannia, Hieronyma, Geissanthus, Palicourea.
FLORA
En un estudio de linea base realizado en julio 2023 se registraron al menos 200 especies de plantas, de la que destacan: 3 nuevas especies de orquídeas del género Lepanthes, 2 nuevas especies del género Glossoloma, 2 del género Burneistera, 1 nueva especie del género Gasteranthus;
FLORA
además un 1 nuevo registro para Ecuador de Pleurothallis magnifica, algunas especies endémicas como Epidendrum mesogastropodium, Telipogon sarae (en peligro), Pleurotallis galerita y Centropogon aequatorialis(nativa).
FAUNA
En la reserva Kinti Toisán se han registrado 110 especies de aves, entre las cuales destaca el Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis nigrivestis) colibri endémico de Ecuador, además de especies con algún grado de amenazada a nivel global como: Tucán Andino Piquilaminado (Andígena laminirostris), Águila Andina (Spizaetus isidori), Amazona Nuquiescamosa (Amazona mercenarius), Tinamú Leonado (Nothocercus Julius).
FAUNA
Registramos varias especies de mamíferos, entre ellos: Ardilla de Cola Rojiza (Sciurus granatensis), Musaraña Ecuatoriana Negruzca (Cryptotis equatoris), Ratón Andino del Pichincha (Thomasomys vulcani), Oso Andino (Tremarctos ornatus), Lobo de Páramo (Lycalopex culpaeus), Guanta andina (Cuniculus taczanowskii), Armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), Soche (Mazama Rufina) y Puma (Puma concolor).
FAUNA
además un 1 nuevo registro para Ecuador de Pleurothallis magnifica, algunas especies endémicas como Epidendrum mesogastropodium, Telipogon sarae (en peligro), Pleurotallis galerita y Centropogon aequatorialis(nativa).

Las aves de Kinti Toisán

Conservación/Investigación

La Reserva Kinti Toisán, en Intag, Ecuador, centra sus esfuerzos en la conservación del Zamarrito Pechinegro y la rica biodiversidad del bosque nuboso. Sus acciones principales comprenden la protección del hábitat, la restauración ecológica con árboles nativos y flores cruciales para colibríes, propagadas por semilla, plántulas y esquejes. Un componente esencial es la implementación de programas de monitoreo de las interacciones planta-colibrí, cruciales para entender y asegurar la disponibilidad de recursos para estas aves. Adicionalmente, se realiza el monitoreo de la presencia de mamíferos, indicadores importantes de la salud del ecosistema. Estas investigaciones se complementan con la educación ambiental, la capacitación de comunidades locales y el monitoreo participativo, buscando una gestión integral y a largo plazo de la reserva.

Gracias al financiamiento de: 
to top