WAYKU: Recuperación participativa de la integridad biofísica de la Quebrada de El Tejar a través del empoderamiento local, valorización de servicios ecosistémicos y gestión de la biodiversidad.
Ubicación:
Cabildos El Tejar y Toctiuco (Administración Zonal Manuela Sáenz), Quito- Ecuador
Cofinanciado por:
Fondo Ambiental del Municipio de Quito.
Tiempo de ejecución:
enero 2020 – enero 2021
Especies beneficiadas:
83 especies de plantas, incluyendo Lipidium quitense, endémica y vulnerable de extinción, 37 especies de aves y una de anfibio.
Periodo de ejecución:
Desde mayo 2020 hasta enero 2020.
Subtitle
Proyecto Wayku
Some description text for this item
Objetivo general
Contribuir en la recuperación integral y participativa de las Quebradas del DMQ a través de las herramientas generadas por la Secretaría de Ambiente, promoviendo la generación de conocimiento y valorizando los servicios ecosistémicos que prestan en el contexto urbano.
Descripción general:
El proyecto WAYKU (quebrada en kichwa) busca la recuperación de la quebrada de El Tejar. Las quebradas son consideradas como espacios de gran valor para la urbe, pues conservan los últimos remanentes de vegetación de Quito, la mayoría de ellas han sido modificadas a lo largo de la historia de expansión de la ciudad y la quebrada de El Tejar, no es la excepción. Ubicada en el centro de la ciudad, se extiende entre los cabildos de El Tejar y Toctiuco, poco a poco ha sido rellenada y embaulada pasando a ser de sitio ceremonial preferido por los Incas a un hueco donde se arroja basura, bajan los desechos de desagües y en donde se esconden drogadictos y delincuentes. Sin embargo, la quebrada guarda una riqueza natural, siendo refugio de la biodiversidad urbana y brinda servicios ecosistémicos a los habitantes del sector que no son valorizados y están en peligro. Es por esto que Aves y Conservación desde el año 2020 implementó el proyecto Wayku: Recuperación participativa de la integridad biofísica de la Quebrada de El Tejar a través del empoderamiento local, valorización de servicios ecosistémicos y gestión de la biodiversidad. Este proyecto fue posible gracias a los recursos provistos por el Fondo Ambiental del Municipio, dado que todas las quebradas del DMQ son consideradas como Patrimonio Natural, Histórico, Cultural y Paisajístico según la Resolución C350.
A pesar de la pandemia, durante el 2020 pudimos recuperar espacios verdes de la quebrada; al inicio hicimos un levantamiento de información de flora y fauna (avifauna y herpetofauna) además de un diagnóstico histórico-cultural; ejecutamos talleres de capacitación que tuvieron en su mayoría un formato virtual; realizamos tres mingas con los vecinos del sector para el desalojo de basura (aunque esta fue una actividad continua durante todo el proyecto); trabajamos con mensajes para difundir información y sensibilizar a la ciudadanía y llevamos a cabo talleres con niños y niñas de la Unidad Educativa Diez de Agosto; sembramos más de 700 plantas nativas y creamos un Jardín para Colibríes.
Si bien tuvimos importantes avances con el proyecto, hay mucho por hacer. Hoy más que nunca, tras el desconfinamiento, la calidad del espacio público compartido es más importante que nunca porque el reto no solo es tener ciudades sostenibles sino saludables. Ayúdanos a continuar con esta iniciativa.
Logros:
Levantamiento de información
El conocer lo que tenemos, sin duda nos permite valorarlo y conservarlo. Al inicio del proyecto realizamos algunos estudios para saber lo que tiene la quebrada y entender el contexto social.
Diversidad urbana
Contamos con un registro de 83 especies de plantas (56 nativas y 27 introducidas), 37 especies de aves y una de anfibio (el Cutín de Quito). (link resultado)
-Estudio socio-económico, histórico cultural de El Tejar. (link resultado)
-Estudio físico-química del agua de la quebrada. (link resultado)
Material de difusión
Una vez contamos con información desarrollamos diferentes materiales para difundirla y llegar a un público amplio que conozca y sobre todo valore la importancia de las quebradas.
Folleto informativo La Quebrada de El Tejar, contexto histórico e importancia como refugio de la biodiversidad urbana de Quito.
Video del proyecto Wayku.
Bolsos reutilizables para promover la disminución del uso de plásticos
Capacitación
Durante el proyecto participaron 150 personas de las actividades de capacitación, en las que compartimos información y temas de interés en los talleres de Aves urbanas, Flora de las quebradas, Plantas alimenticias no tradicionales (Fundación Imaymana), Reciclar en Quito (Reciveci), Fotografía de naturaleza (Universidad San Francisco de Quito).
Además, ofrecimos dos talleres de Propagación de plantas nativas a los vecinos de El Tejar y Toctiuco, que se llevaron a cabo en la comunidad de Alambi. Esta fue una linda oportunidad en donde existió un intercambio de experiencia entre las personas del medio urbano y lo que ofrece la ruralidad (conocimientos ancestrales, uso de plantas y naturaleza).
Educación Ambiental
Debido a la pandemia no pudimos llevar a cabo las actividades planificadas con tres Unidades Educativas. Sin embargo, logramos compartir hermosos momentos con 250 niños y niñas del sector, a través de charlas, actividades lúdicas y una historia fantástica:
-Participamos 4 días del taller vacacional organizado por la Administración Zonal Manuela Saénz
-El Colectivo Dragón de Polylepis creó el cuento Wayku: la guardiana de la quebrada. (link Subir a youtube).
-Realizamos 5 charlas virtuales para los profesores y estudiantes de la Unidad Educativa Diez de Agosto (5tos, 6tos y 7mos de básica) y sembramos plantas nativas en el Jardín de Colibríes el Festival
Octubre mes de las Aves.
Recuperación de la quebrada
-Uno de los principales problemas de todas las quebradas es que son vistas como basureros donde se botan desechos y escombros. Por tanto, realizamos tres mingas de limpieza junto a los vecinos, en las cuales sacamos más de 14 toneladas de basura en dos zonas crítica. Mucho más falto por hacer.
– La quebrada si bien guarda una gran diversidad de plantas, más de un 30% son introducidas y existen áreas sin vegetación. A través del proyecto sembramos mas de 700 plantas nativas, la mayoría producidas en nuestro vivero de Alambi.
– Habilitamos el Jardín de Colibríes Fernando Ortiz Crespo, en honor a este distinguido científico que tanto amó a las aves, en especial a los colibríes. Este espacio es el primero en la ciudad en el que se han utilizado exclusivamente plantas nativas que producen flores y brindan alimento a los colibríes así como a mariposas, abejas y otra diversidad. FOTOS
– Se mejoró y recuperó un sendero en el sector de Balcón Quiteño para que los moradores puedan tener un espacio de esparcimiento al aire libre en medio de la ciudad.
Agradecimientos
Juan Manuel Carrión, Dragón de Polylepis, Instituto Superior Tecnológico Yavirac, EMASEO, EMOP, Vivero Las Cuadras, Unidad Educativa Diez de Agosto, Cabildos El Tejar, Toctiuco, Rusell E. Train Education for Nature Program