CAPACIDADES LOCALES

Monitoreo Piloto

Paralelamente a la elaboración del Plan de Inversión y gracias al apoyo del Neotropical Migratory Bird Conservation Act- NMBCA, se llevó a cabo un monitoreo piloto de tres especies migratorias de interés de conservación entre diciembre del 2021 y marzo del 2022.

Las especies consideradas para este monitoreo, debido a la disminución de sus poblaciones registradas en los últimos años fueron:
– Reinita Cerúlea (Setophaga cerulea),
– Reinita de Canadá (Cardellina canadensis)
– Pibí Boreal (Contopus cooperi)

Este monitoreo fue implementado por nuestros compañeros Luis Calapi y Eduardo Obando en nueve sitios distribuidos en el noroccidente de Ecuador, en las provincias de Esmeraldas, Pichincha, Imbabura y Carchi.

Los transectos se distribuyeron en tres bandas altitudinales donde se hicieron censos visuales y auditivos en los que se pudo registrar a las especies migratorias y además otras especies de aves endémicas y amenazadas del Chocó como:

– Mochuelo Nuvoselvático (Glaucidium nubicola),
– Corcovado Dorsioscuro (Odontophorus melanonotus),
– Tucán Andino Piquilaminado (Andigena laminirostris)

Esta información es de mucha utilidad para establecer una línea base de información y continuar los estudios de las aves en la región.

II Festival de Aves Plaza Gutierrez

125 especies de aves fueron registradas durante el Global Big Day, en el marco del Festival de Aves en la zona de Intag.

Esta iniciativa realizada en conmemoración al Global Big Day y al Día Mundial de las Aves Migratorias, tiene como objetivo generar espacios de ciencia ciudadana, para fortalecer el vínculo con la naturaleza a través de las aves.

Al festival asistieron 35 participantes, quienes recorrieron siete rutas y observaron aves como colibríes, trogones, tangaras, semilleros, aves rapaces, entre otros.

Durante el evento los participantes recibieron charlas sobre el Proyecto de la Conservación de las Aves del Chocó y una inducción sobre la observación e identificación de aves y sobre la importancia y amenazas que enfrentan las aves migratorias del neotropico.

Taller Teórico-Práctico de Observación e Identificación de Aves

Del 1 al 3 de junio llevamos a cabo el Taller Teórico-Práctico de Observación e Identificación de aves en las instalaciones de la Reserva Siempre Verde en el valle de Intag.

Durante la jornada se realizaron actividades prácticas y salidas de observación de aves.

 

 

Este taller fue dirigido a los guías locales de la parroquia Plaza Gutiérrez con el fin de fortalecer sus conocimientos y ejercer un aviturismo responsable tanto para las aves como en beneficio de la gente local y sus recursos. Algunos temas claves fueron:

  •  La importancia ecológica de las aves y su clasificación taxonomía,
  • Claves para la identificación de las aves (topografía, siluetas, patrones plumaje ,etc.),
  • Avifauna del Ecuador, diversidad y estado de conservación,
  • La observación de aves enfocado al turismo local y guianza,
  • Ciencia ciudadana y uso de aplicaciones como eBird, Merlin, iNaturalist, BirdNet y Alpinequest.
  • Ética del observador de aves y buenas prácticas del aviturismo y fotografía.

Taller de Propagación e Identificación de Especies Nativas

Desarrollamos el Taller de Propagación e Identificación de Especies Nativas dirigido a guardaparques del Parque Nacional Cotacachi Cayapas, estudiantes de la Universidad Técnica del Norte miembros del Club Ecológico Allpa Mashikuna y personas de la comunidad. El objetivo motivar a los actores locales a propagar plantas nativas en procesos de recuperación de hábitats degradados y generar conectividad.

  • Principales conceptos para la viverización de árboles nativos. Áreas que componen un vivero, preparación y manejo de sustratos.
  • Selección de árboles semilleros. Colección, manejo, tratamientos pregerminativos y siembra de semillas de árboles nativos.
  • Protocolo para la recolección y repique de plántulas de regeneración natural dentro del bosque. Labores culturales y de mantenimiento de plántulas.
  • Enfermedades y tratamientos. Procesos de reforestación (planificación de proyectos, ejecución y monitoreo, ejemplo Noroccidente de Pichincha)

Durante la jornada del segundo día se realizaron actividades de campo en el vivero del Sr. Luis Perugachi de una comunidad cercana. La práctica consistió en elaborar un almácigo, enfundado, recolección de estacas y semillas de especies nativas de la zona.

Con el financiamiento de:

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

to top