El Zamarrito Pechinegro: Un Tesoro en Riesgo

El Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis nigrivestis) es un colibrí endémico de Ecuador, cuyo frágil hábitat en los bosques altoandinos lo ha llevado a estar en peligro de extinción. Habita elevaciones entre los 3100 y 3400 msnm, donde desempeña un papel crucial como polinizador en un ecosistema de temperaturas frías y escasez de otros polinizadores.
Históricamente, la mayoría de los registros de esta especie provienen de la ladera noroccidental del volcán Pichincha, con un avistamiento en el volcán Atacazo en 1983. En 2006, el ornitólogo Olaf Jahn redescubrió una pequeña población en la Cordillera de Toisán, sobre el valle de Intag, lo que confirmó su presencia en esta zona.
Actualmente, solo se conocen dos subpoblaciones de este colibrí, ambas con menos de 10,000 individuos: una en el noroccidente del volcán Pichincha y otra en la Cordillera de Toisán, en Imbabura. A pesar de que su categoría de amenaza ha mejorado de En Peligro Crítico a En Peligro, sigue siendo una especie rara y difícil de observar. Además, su hábitat enfrenta amenazas como tala de bosques, expansión agrícola y proyectos extractivos, lo que hace urgente su protección y monitoreo constante.
IDENTIFICACIÓN
Colibrí de tamaño pequeño (8 – 9 cm) y pico recto. Ambos sexos presentan cola bifurcada cuyo largo no sobrepasa por mucho el largo de las alas cuando están perchados. Es importante comprobar la presencia de plumas iridiscentes azul brillante en la garganta y parte interior de la base de la cola.

El macho es más fácil de identificar debido al contraste entre su plumaje verde oscuro en el pecho y zamarros (plumas alrededor de la base de las patas) grandes y blancos. Carece de mancha clara detrás del ojo.

La hembra más bien tiene coloración verdosa en general con tonos turquesas en la espalda baja y línea malar marrón claro (recorre la base del pico por debajo del ojo).

El nombre Zamarrito proviene de la palabra "zamarro", chaparreras tradicionales de lana que forman una gruesa franja blanca a lo largo del muslo y la pantorrilla exteriores, utilizadas por los chagras para protegerse del frío de los páramos.
DISTRIBUCIÓN

Colibrí endémico de Ecuador habita los bosques montanos, vegetación arbustiva de las crestas de montaña y bordes del noroccidente del volcán Pichincha y en la cordillera del Toisán. Realiza movimientos altitudinales estacionales pero prefiere bosques entre los 3000 y 3500 m.s.n.m.
AMENAZAS

La pérdida y degradación del bosque nativo, impulsadas por diversas actividades humanas, han reducido drásticamente el hábitat del Zamarrito Pechinegro, destruyendo más del 90% de su área de distribución. Entre las principales amenazas que enfrenta esta especie se encuentran el cambio de uso de suelo por la expansión agrícola y ganadera, los incendios forestales provocados, la producción de carbón, las concesiones mineras y el impacto del cambio climático.
Nuestro trabajo desde el 2000

Investigación y Monitoreo

(Fig.1) Redes de interacción entre plantas y colibríes en Verdecocha. Se destacan los principales recursos alimenticios del colibrí Zamarrito Pechinegro.
El Proyecto de “Ecología de las interacciones planta-colibrí a lo largo de un gradiente de elevación y de disturbio en los Andes de Ecuador (EPHI)”, ejecutado desde 2017 en el noroccidente de Pichincha, nos brindó la oportunidad de conocer más sobre los colibríes de esta región, pero fue además una gran oportunidad para descubrir y redescubrir nuevas especies de varias familias botánicas.
Recursos Alimenticios

Se conoce que el Zamarrito Pechinegro se alimenta de más de 32 especies de plantas pero 4 son sus favoritas (Fig. 1) y corresponden a las familias Bromeliaceae(bromeliads, pineapple), Ericacea (blueberries), and Rubiacea (coffee). Al igual que otros colibríes complementa su dieta con pequeños insectos que captura en vuelo.

Conservación

Gracias al monitoreo con cámaras de seguimiento, ha sido posible analizar en detalle las redes de interacción entre colibríes y plantas, identificando especies vegetales clave para su alimentación y supervivencia. Este conocimiento ha impulsado iniciativas de propagación y restauración de estas plantas esenciales, contribuyendo a la conservación de las comunidades de colibríes, con un enfoque especial en la protección del Zamarrito Pechinegro, una especie en peligro de extinción. Como resultado, hasta la fecha se han plantado más de 31,000 plantas polinizadas por colibríes de 45 especies, y actualmente se están produciendo más ejemplares para enriquecer y recuperar hábitats degradados, establecer cercas vivas y crear jardines para colibríes en Pichincha e Imbabura.
Documentos relacionados al Zamarrito Pechinegro

Plan de Acción para la Conservación del Zamarrito Pechinegro 2ª Edición (2019 – 2029)

El plan guía la inversión en acciones de conservación efectivas. Se priorizan 11 especies de aves (8 residentes y 3 migratorias), incluido el Zamarrito Pechinegro.
