PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE SITIOS PRIORITARIOS PARA AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS EN ECUADOR

© Ana Agreda, Rayadores en el Canal de Jambelí

Desde hace 13 años llevamos a cabo el Programa de Conservación de Sitios Prioritarios para Aves Acuáticas Migratorias en Ecuador. Su implementación inició en 2007 con el proyecto Conservando IBAs prioritarias para aves acuáticas migratorias en Ecuador, que se enfoca en las piscinas artificiales de Ecuasal, provincia de Santa Elena con la meta de promover un modelo que compatibiliza la actividad productiva salinera con la conservación de la naturaleza. Este proyecto ha sido financiado desde sus inicios por el Acta Neotropical para la Conservación de Aves Migratorias (NMBCA) del Servicio de Vida Silvestre de los Estados Unidos y la empresa Ecuasal CA; quienes a más de ser aliados estratégicos, implementan varios programas de trabajo del Plan de Conservación de las Piscinas Artificiales de Ecuasal. Otros aliados importantes son la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) y los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de Salinas y Santa Elena.

© Manuel Tama, Flamingos Chilenos en las Piscinas Artificiales de Ecuasal

EQUIPO MIGRATORY SHOREBIRD PROJECT EN EL TALLER PARA LA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN DE PLAYERAS EN PANAMÁ EN 2016.

En 2012, nos sumamos al esfuerzo regional del Proyecto Aves Playeras Migratorias del Pacífico (Migratory Shorebird Project)Este proyecto es liderado por la organización Point Blue Observatory e investiga las tendencias y factores que limitan a las poblaciones de aves playeras migratorias en sitios de invernada a lo largo de la Ruta Aérea del Pacífico; desde Alaska hasta la Patagonia en Chile. En el marco de este trabajo regional se implementa la Estrategia de Conservación de Aves Playeras del Pacífico (Pacific Shorebird Conservation Strategy), de la cual Aves y Conservación en representación de Ecuador forma parte para gestionar la conservación de sitios prioritarios para aves playeras en la faja costera.

En 2014 participamos junto con la Asociación Calidris de Colombia y Terrapeninsular de México en el proyecto Protegiendo y Manejando el Hábitat de Invernada de Aves Playeras en la Ruta del Pacífico. En el marco de este proyecto elaboramos el Plan de Conservación de Aves Playeras Migratorias de Ecuador (PCAPME). La misión del PCAPME es ser una herramienta de gestión para asegurar la conservación de las poblaciones de aves playeras migratorias neárticas y sus hábitats críticos en Ecuador.

Durante el proceso de elaboración del PCAPME, Aves y Conservación recopiló y levantó datos en campo que permitieron identificar 68 sitios prioritarios; nueve de los cuales son de importancia internacional pues congregan poblaciones representativas de aves playeras migratorias y cumplen con los criterios científicos de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP). Con estos insumos y con el apoyo técnico de RHRAP elaboramos la estrategia del PCAPME.

TALLER DE MANEJADORES DE SITIOS RHRAP DE LA RUTA DEL PACÍFICO (MEXICO, COLOMBIA, PANAMÁ, PERÚ Y ECUADOR) EN 2015.

Para lo cual recogimos información y levantamos datos en campo logrando identificar 68 sitios prioritarios, nueve de los cuales son de importancia internacional pues congregan poblaciones representativas de aves playeras migratorias y cumplen con los criterios científicos de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP). Con estos insumos y con el apoyo técnico de RHRAP elaboramos la estrategia del PCAPME.

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE AVES PLAYERAS DE ECUADOR EN OCTUBRE 2016.

El programa se ejecuta en tres sitios prioritarios:

Sitio de Importancia Regional Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata

Este refugio tiene una extensión de 2,812 has y comprende los hábitat: bosques de manglar, islas de arena y planos lodosos intermareales. Está ubicado entre los cantones San Vicente y Sucre en la provincia de Manabí. Abarca la desembocadura del Rio Chone en cuyos márgenes se desarrollan las ciudades de San Vicente y Bahía de Caráquez. El sitio alberga al 1% de las poblaciones biogeográficas del Chorlo de Wilson (Charadrius wilsonia beldingi) y del Zarapito Trinador (Numenius phaeopus rufiventris); razón por la cual ha sido designado como sitio de importancia regional de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras.

© Richard Moreno, Shark Bind Drone – Aves y Conservación

Sitio de Importancia Regional Piscinas Artificiales de Ecuasal

Este sitio comprende 1,300 has de piscinas evaporadoras y cristalizadoras para la producción de sal marina. Se divide en dos complejos o plantas de producción: Mar Bravo ubicado a cinco minutos de la ciudad de Salinas, con más de 300 has de extensión; y, Pacoa ubicado en la vía E15 entre las poblaciones de San Pablo y Monteverde, con casi 1000 has. Las piscinas artificiales de Ecuasal acogen anualmente entre el 3.5 al 5% de la población biogeográfica del Falaropo de Wilson (Phalaropus tricolor); razón por la cual desde el 2005 son designadas como KBAs (EC019 y EC020) y desde el 2007 como sitio de importancia regional de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras.

© Ecuasal – Foto aérea de la planta de producción de Mar Bravo.

Sitio de Importancia Internacional Canal de Jambelí, sur del Golfo de Guayaquil

Este sitio abarca 55,000 has de bosques de manglar, planos lodosos intermareales e islas de arena. 35,000 has forman parte de la Reserva Ecológica Manglares Churute y 9,120 has son manejadas bajo la figura de áreas de custodia de manglar para el manejo y uso sostenible de recursos pesqueros. Otras 10,000 has no tienen ninguna figura de protección. El área alberga poblaciones invernantes de aves playeras nearticas en números mayores a los 100,000 individuos al año, así como también al 10% de la población biogeográfica del Playero Semipalmeado (Calidris pusilla) y del Chorlo de Wilson (Charadrius wilsonia beldingii). Por este motivo en junio de 2021 fue designado como sitio de importancia regional de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras.

Taller de manejadores de sitios prioritarios para aves playeras migratorias en Ecuador, octubre 2016.

La preparación del Plan de Conservación para Aves Playeras Migratorias en Ecuador (PCAPME) inició en 2014 con el financiamiento de NMBCA. Posteriormente, en 2015, exploramos 15 humedales de la costa y región insular ecuatoriana con financiamiento del Programa Internacional del Servicio Forestal de los Estados Unidos; con lo cual mejoramos el conocimiento de los sitios prioritarios para las aves playeras migratorias. Los resultados obtenidos fueron validados en un taller de expertos en 2015 y la estrategia de conservación fue elaborada en un taller de manejadores en 2016 con el apoyo de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras.

El PCAPME fue publicado en 2018 con el aval técnico del Ministerio del Ambiente y Agua. Incluye una estrategia para minimizar amenazas y otra para gestionar la conservación de las aves playeras migratorias en 9 sitios de importancia internacional para el periodo 2018 – 2023. Sin embargo, en la actualidad el Plan se encuentra en proceso de oficialización por parte del MAAE y ha sido ajustado acorde al marco legal recientemente publicado (Código Orgánico Ambiental y su Reglamento al Codigo Orgánico Ambiental).

Durante su lanzamiento en 2018, se realizó simultáneamente el III Festival de Aves Playeras Migratorias en la ciudad de Salinas, provincia de Santa Elena. El evento contó con la presencia de distinguidas autoridades a nivel nacional e internacional; entre ellas el entonces Ministro del Ambiente y ambientalista Lcdo. Tarsicio Granizo, el director ejecutivo de RHRAP Dr. Robert Clay, representantes del Servicio Forestal del Gobierno de Estados Unidos, BirdLife Internacional, Aves y Conservación, entre otros. El Festival fue un éxito al convocar más de 2800 participantes.

 

Este Programa se ejecuta desde 2008 y es posible gracias al auspicio de nuestros aliados estratégicos:

Contacto: Ana Agreda, M.Sc. Coordinadora del Programa de Conservación de Sitios Prioritarios para Aves Acuáticas en Ecuador.
Teléfono: + 593 989560242, E-mail: [email protected]

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

to top