Presentación
En 1986, un grupo de ornitólogos y aficionados a las aves consientes de las crecientes amenazas para la conservación de las aves y sus hábitat en el país crearon la Corporación Ornitológica del Ecuador, también denominada Consejo Ecuatoriano para la Conservación e Investigación de las Aves (CECIA); actualmente Fundación Ecuatoriana para la Investigación y Conservación de las Aves y sus Hábitat (Aves y Conservación).
Aves y Conservación es el socio de BirdLife International en Ecuador. Somos además miembros del Comité Ecuatoriano de la UICN, de la iniciativa sudamericana Acción Andina y socios para la implementación de la Estrategia de Conservación de las Aves Playeras del Pacífico. Formamos parte de varias asociaciones locales, entre ellas el Grupo de Trabajo para la Conservación del Cóndor Andino, la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (CEDENMA), la Red de Educación Ambiental de Quito y el Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental de Imbabura.
Nuestros objetivos estratégicos son:
- Aumentar el conocimiento sobre las aves, sus hábitat y amenazas en Ecuador a través de la investigación.
- Ejecutar acciones que aporten a la conservación de las aves y su hábitat, dentro del marco del desarrollo humano sustentable.
- Promover conciencia ambiental sobre las aves y su hábitat a través de la educación y difusión.
- Influir políticamente en la toma de decisiones sobre temas ambientales.
Enfocamos nuestra intervención en Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA / KBA), las cuáles han sido identificadas a nivel nacional en cooperación con BirdLife International, Conservación Internacional, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y con el apoyo de una extensa red de colaboradores. Además, gestionamos la conservación de sitios que forman parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) en la Costa ecuatoriana y lideramos junto con el MAATE la implementación del Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias de Ecuador.
Trabajamos en distintos tipos de ecosistemas. Desde el páramo y bosques nublados de la región Andina; hasta los bosques de manglar, planos intermareales, piscinas artificiales de sal y camaroneras en la región Costa. Hemos ejecutado proyectos en las estribaciones orientales para el estudio y monitoreo de especies migratorias como Setophaga cerulea Reinita Cerúlea y Cardellina canadensis Reinita de Canadá; así como en el Archipiélago de Galápagos para estudiar la distribución del Críticamente Amenazado Pterodroma phaeopygia Petrel de Galápagos. A nivel urbano, trabajamos en la recuperación de quebradas patrimoniales integrando el manejo del hábitat, la creación de jardines para aves y la educación ambiental.
Centramos nuestro esfuerzo en especies amenazadas, acuáticas con énfasis en las playeras migratorias y monitoreo de comunidades como colibríes; para lo cual trabajamos en colaboración con diversos actores como comunidades, gobiernos locales, la academia, institutos de investigación, otras ONG y los distintos niveles de gobierno.
En la Región Costa (Guayas, Santa Elena y Manabí) implementamos desde 2017 el Plan de Acción para la Conservación de Aves Playeras Migratorias en Ecuador (PCAPME, actualizado y oficializado por el Gobierno de Ecuador en 2021), que prioriza 68 sitios a nivel nacional acorde a los criterios de RHRAP y es la herramienta guía de nuestro Programa de Conservación de Aves Playeras que se ejecuta en dos sitios de importancia regional y uno de relevancia internacional de la RHRAP. Aquí, llevamos a cabo monitoreos a largo plazo, estudiamos como las aves utilizan los habitats artificiales y productivos específicamente las salinas de Ecuasal, implementamos un programa de pasantías, control y vigilancia y realizamos el Festival de Aves Playeras del Ecuador en el que anualmente participan más de 2000 personas. Trabajamos en alianza con la empresa Ecuasal, los municipios de Salinas, Santa Elena, Sucre, Balao y Naranjal; y en convenio con varias universidades y asociaciones de pescadores y recolectores de cangrejo rojo, a quienes apoyamos en la implementación de los planes de manejo de sus conseciones de manglar y en el desarrollo de una ruta ecoturística en el sitio RHRAP Canal de Jambelí. También trabajamos en la IBA Ciénega de la Segua para mantener las funciones ecosistémicas de este humedal y conservar el hábitat de poblaciones residentes y migratorias mediante prácticas agroecológicas sustentables, monitoreos sistemáticos y el fortalecimiento de las capacidades locales.
En la Región Sierra, destaca la investigación realizada por el Proyecto de Ecología de interacción Planta-Colibrí desarrollado con el Instituto Federal Suizo de Investigación (WSL) y que ha permitido conocer las cerca de 400 especies de plantas nativas que utilizan 50 especies de colibríes en el noroccidente de los Andes de Ecuador; incluyendo el descubrimiento de al menos 10 nuevas especies de plantas para Ecuador y la publicación de varias guías botánicas.
El conocimiento generado por este proyecto fue aplicado en desarrollar los protocolos de propagación para las plantas que utilizan varios de los colibríes alto Andinos incluyendo al amenazado de extinción Eriocnemis nigrivestis. Este fue el inicio de nuestro programa de restauración del bosque Andino que a la fecha cuenta con tres viveros forestales, veintiseis viveristas comunitarios y se lleva a cabo en las IBA´s de Mindo, Cayambe-Coca y tres Áreas de Protección Hídrica en Pichincha e Imbabura.
Otro de nuestros programas emblemáticos es con el Zamarrito Pechinegro. Nuestras acciones para estudiar y proteger el hábitat de este colibrí amenazado están priorizadas por el Plan de Acción de la especie. Hemos ejecutado proyectos de investigación, restauración del hábitat, educación ambiental, desarrollo comunitario, ecoturismo y agricultura sostenible desde 2008 en el noroccidente de Pichincha. En 2019, identificamos cinco nuevas localidades de esta especie en el límite entre la IBA Intag-Toisán y la IBA Parque Nacional Cotacachi-Cayapas; sector donde mantenemos una reserva natural de 100 hectáreas dedicada a la investigación y restauración.
Trabajamos en el Chocó ecuatoriano para construir un plan de conservación y sostenibilidad a diez años plazo para la conservación de esta región de alta biodiversidad, endemismo y amenaza. Además, llevamos a cabo el monitoreo y control de la deforestación en el valle de Intag (confluencia entre el Chocó y los Andes Tropicales), a través de un protocolo de alerta temprana basada en patrullajes de control y el uso de la plataforma de monitoreo Global Forest Watch.
Creemos firmemente en que una sociedad empoderada de sus recursos naturales estará en capacidad de tomar decisiones informadas sobre su manejo. Para ello, promovemos actividades de ciencia ciudadana a través de Conteos Navideños, Global Big Day y el censo anual de aves migratorias neotropicales. A lo largo de su trayectoria, Aves y Conservación ha sido un semillero para varias generaciones de conservacionistas a través de los Grupos de Apoyo Local establecidos en las IBAS donde intervenimos. Varios pobladores han sido vinculados a nuestros proyectos y continuan su vocación ambiental como guardaparques, guías ornitólogos o administrando sus propias reservas y sitios para observación y fotografía de aves.
Aves y Conservación continua su trabajo en Ecuador expandiendo nuevas áreas de intervención y forjando alianzas duraderas.Te invitamos a formar parte de nuestra organización convirtiéndote en socio activo. Apóyamos con una donación o trabajo voluntario y conoce más de lo que hacemos a través de nuestras redes sociales y visitando el siguiente enlace para conocer nuestro Currículum Institucional.