A través de siete talleres virtuales, en los que se trabajó con diversos actores locales de cuatro provincias (Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Pichincha), se aplicó la metodología de Estándares abiertos para la práctica de la conservación. Durante los talleres se definieron los objetos de conservación y se realizó la identificación de amenazas que permitieron establecer los objetivos, resultados esperados y estrategias.
Las estrategias priorizadas en la cadena de resultados tienen que ver con:
- Incentivos para la conservación en sistemas productivos,
- Creación y manejo de áreas protegidas y otras figuras de conservación.
- Restauración de cobertura vegetal para generar conectividad entre los parches de bosque remanente y bosques riparios.
- Educación y comunicación ambiental enfocada en la importancia de los bosques y la biodiversidad, tráfico ilegal, reducción de contaminación, tenencia responsable de mascotas y control de animales domésticos ferales.
- Disposición adecuada de los desechos sólidos y descargas líquidas provenientes de casas y actividades agropecuarias y empresariales.
- Fortalecimiento legal-ambiental para defensa de territorios,
- Enseñanza del procedimiento legales a inspectores locales para tráfico de fauna,
- Tenencia responsable y control de animales domésticos ferales.
- Gestión de sistemas financieros innovadores para la conservación, protección de especies objeto de conservación y restauración de los bosques y la biodiversidad.