PLAN DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES CHOCÓ ECUATORIANO – PIC

Un Plan de Inversión para la Conservación (PIC) es una herramienta de conservación y de planificación estratégica participativa, enfocada en ciertas áreas o especies de interés. El PIC apoya el levantamiento de fondos y elaboración de propuestas de conservación en las áreas priorizadas en el Chocó y garantiza una mejor toma de decisiones con el fin de generar un mayor impacto de conservación a corto, mediano y largo plazo que esté alineada a la realidad local. El desarrollo del PIC para la conservación de las aves del Chocó es liderado por el equipo técnico de BirdLife International y Aves y Conservacion conformado por:

  • Itala Yépez – Directora de Conservación (BL) 
  • Michael Seager – Director de Bosques (BL) 
  • Eliana Montenegro – Oficial de Conservación (BL) 
  • Gabriela Toscano– Oficial de Conservación (BL)  
  • Tatiana Santander- Directora de Conservación (AyC)
  • Manuel Sánchez – Relator y Sistematizador del proceso

© Juan Carlos Valarezo, Aves y Conservacion.

La Necesidad de un PIC para el Chocó Ecuatoriano

©Eduardo Obando

La región del Chocó en Ecuador y Colombia es uno de los ecosistemas más ricos y biodiversos del mundo, donde habitan más de 50 especies de aves que son endémicas, es decir no se encuentran en ningún otro lugar. Desafortunadamente en Ecuador es uno de los ecosistemas más amenazados, desde 1960 más del 40% de los bosques han sido deforestados debido al cambio del uso de suelo producido por el incremento de actividades humanas. Sin embargo, no existen herramientas de conservación enfocadas directamente en la región. Por tanto, se requiere la identificación de acciones de conservación eficientes para proteger la diversidad de aves, tanto endémica como amenazada, y al mismo tiempo lograr un equilibrio con el desarrollo socioeconómico de la región.

Proceso de Generación del PIC

El PIC de aves del Chocó Ecuatoriano permite validar objetos de conservación prioritarios (aves) e identificar las principales amenazas para establecer las soluciones más eficaces en un margen de diez años.

1er Paso: Conformación del Comité Técnico (14 especialistas) para la priorización de especies y sitios de la región del Chocó.

2do Paso: Talleres virtuales en los que se trabaja con la metodología de estándares abiertos para la práctica de conservación.

  • Paul Greenfield (Mindo Cloud Forest)
  • Juan Freile (CERO)
  • Luis Carrasco (FCAT)
  • Alejandro Solano (Mashpi Shungo)
  • Sebastián Kohn (Fundación Cóndor Andino)
  • Diego Cisneros-Heredia (USFQ)
  • Xavier Robayo (Ecominga)
  • Efraín Cepeda (Fundación Jocotoco)
  • Patricio Mena (Fundación Jocotoco)
  • Luis Calapi (AyC)
  • Nicole Buttner (Un Poco del Chocó)
  • Tatiana Santander (AyC)
  • Eliana Montenegro (BL)
  • Manuel Sánchez (Red Aves Ecuador)

© Eduardo Obando

Selección de Especies Prioritarias

©Manuel Sánchez

Como resultado de los talleres con el comité técnico se realizó un proceso de ponderación por criterios con una lista inicial de 40 especies. Se consideraron los siguientes criterios: 

Criterio 1: Endemismo
Criterio 2: Distribución en la región
Criterio 3: Nivel de amenaza global y nacional
Criterio 4: Estrategias de manejo (subcriterios conocimiento de la especie y de las amenazas)
Criterio 5: Posibilidad de cambio en el estatus de conservación
Criterio 6: Posibilidad de sostenibilidad del estado de conservación
Criterio 7: Beneficio para otras especies
Criterio 8: Interés de otros actores en trabajar con otras especies

Luego de evaluar cada especie a través de todos los criterios, se seleccionaron siete especies (seis residentes y una migratoria), ya sea por su grado de amenaza, conocimiento previo, posibilidad de actuar como paraguas para la protección de otras, factibilidad de monitoreo y/o oportunidades de financiamiento.

  • Pájaro Paraguas Longuipéndulo (Cephalopterus penduliger)
  • Tucán Andino Piquilaminado (Andigena laminirostris)
  • Cuco Hormiguero Bandeado (Neomorphus radiolosus)
  • Mochuelo Nuboselvático (Glaucidium nubicola)
  • Dacnis Pechiescarlata (Dacnis berlepschi)
  • Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis nigrivestis)
  • Reinita Cerulea (Setophaga cerulea)

 ©Eduardo Obando

Identificación de Sitios Prioritarios

En conjunto con el Comité técnico, se definieron los criterios que se tomarían en cuenta para la selección de sitios. Todos estos criterios se plasmaron en un mapa y aquellas áreas con mayor sensibilidad o sobreposición de criterios fueron marcadas (ver mapa).

  • Presencia de IBAs y KBAs fuera del SNAP.
  • Presencia de áreas protegidas públicas y privadas fuera del SNAP, ACUS, bosques protectores, reservas comunitarias, territorios indígenas, sociobosque, patrimonio forestal, Corporación de Bosques Privados del Ecuador, sitios turísticos.
  • Presencia de las especies seleccionadas en el sitio con mapas de distribución.
  • Remanentes de vegetación prioritaria sin una figura de conservación y con amenazas latentes (concesiones mineras, carreteras, uso de suelo, proyectos hidroeléctricos, cobertura vegetal).

Estrategias de Conservación Identificadas

A través de siete talleres virtuales, en los que se trabajó con diversos actores locales de cuatro provincias (Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Pichincha), se aplicó la metodología de Estándares abiertos para la práctica de la conservación. Durante los talleres se definieron los objetos de conservación y se realizó la identificación de amenazas que permitieron establecer los objetivos, resultados esperados y estrategias.

Las estrategias priorizadas en la cadena de resultados tienen que ver con:

  1. Incentivos para la conservación en sistemas productivos,
  2. Creación y manejo de áreas protegidas y otras figuras de conservación.
  3. Restauración de cobertura vegetal para generar conectividad entre los parches de bosque remanente y bosques riparios.
  4. Educación y comunicación ambiental enfocada en la importancia de los bosques y la biodiversidad, tráfico ilegal, reducción de contaminación, tenencia responsable de mascotas y control de animales domésticos ferales.
  5. Disposición adecuada de los desechos sólidos y descargas líquidas provenientes de casas y actividades agropecuarias y empresariales.
  6. Fortalecimiento legal-ambiental para defensa de territorios,
  7. Enseñanza del procedimiento legales a inspectores locales para tráfico de fauna,
  8. Tenencia responsable y control de animales domésticos ferales.
  9. Gestión de sistemas financieros innovadores para la conservación, protección de especies objeto de conservación y restauración de los bosques y la biodiversidad.
Plan de Inversión para la Conservación de las Aves del Chocó
Con el financiamiento de:

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

to top