FESTIVALES DE AVES PLAYERAS EN ECUADOR 2021 – 2023

Descripción general:

IV Edición 2021 - Online

La edición de 2021 del Festival de Aves Playeras de Ecuador se adaptó al formato virtual debido a la pandemia de la COVID-19. El evento fue todo un reto y se consolidó como un encuentro de gran alcance en redes sociales durante tres días. La agenda incluyó charlas especializadas sobre el uso de la aplicación e-Bird y Merlin, talleres de fotografías a cargo de profesionales, se organizó un taller sobre ilustración científica de aves y un último taller sobre elaboración de guiones para cuentos a cargo de la iniciativa Uh Manos. 

En esta oportunidad se elaboraron varios videos, uno de ellos denominado Mundo Ecuasal fue una material audiovisual que narra desde la perspectiva de la Guía Naturalista – Carolina Soriano como se vive un Tour en las Piscinas de Ecuasal. También se presentó en las redes sociales la obra de títeres «Maurita viajando de Alaska a los manglares de Ecuador» narrada en tres partes: salida de Maurita la playerita migratoria de Alaska luego de nacer en la tundra ártica, viaje migratorio de Maurita por América y arribo de Maurita en Ecuador en donde se encuentra con otras aves migratorias en el manglar y enfrentan el problema de la basura. La obra de títeres fue dramatizada con maestría por Karen Mendoza de la iniciativa Uh Manos, garantizando una experiencia educativa y generando conciencia y aprecio por la naturaleza.

V Edición - Naranjal 2022

La ciudad de Naranjal fue la sede del V Festival de Aves Playeras de Ecuador, con el lema «Educamos para conservar las aves migratorias del Canal de Jambelí”. Este festival tuvo una duración de tres días. El primero se realizó una rueda de prensa en el Salón de la Ciudad del Ilustre Municipio de Naranjal. El evento tuvo una buena exposición entre los medios radiales y digitales. 

El segundo día fue la Expo-Manglar, donde 16 organizaciones compartieron su trabajo por la conservación, además se contó con la participación de MARVIN (DIGEIM) y participó la Policía ambiental. En el área lúdica hubo presentación de títeres y una exhibición fotográfica. El tercer día Aves y Conservación junto al GAD Municipal de Naranjal y a la Cooperativa Nuevo Porvenir organizaron un ciclopaseo familiar y un recorrido por el manglar.  En total se alcanzó a más de 400 personas.  

Finalmente, se realizó un webinar científico titulado “Celebrando a las aves playeras migratorias y su vínculo con los bosques del Canal de Jambelí, Golfo de Guayaquil” con la participación de directivos de RHRAP y WildAid, Especialistas e investigadores de Conservación Internacional. 

VI Festival Edición 2023 - Puerto Bolívar

El VI Festival de Aves Playeras se lanzó con el lema «El Agua vital para las aves«, con la finalidad de concientizar sobre la importancia de este recurso natural para las aves migratorias.. El evento duró tres días, comenzando con una rueda de medios planificada por el GAD Municipal de Machala, en el salón de eventos del Departamento de Bomberos y con el apoyo  y presencia de delegados de la Prefectura de El Oro. Las autoridades fueron entrevistadas por quince medios de comunicación. 

Al día siguiente se llevó a cabo una feria en el Parque El Cangrejo de Puerto Bolívar. El evento convocó a más de 500 estudiantes de 13 unidades educativas de Puerto Bolívar. Además participaron 200 personas de las poblaciones de Machala y Puerto Bolívar. El festival fue aperturado por la Orquesta Sinfónica de Machala y la Banda Blanca completa de la Armada del Ecuador. Este fue un momento muy emotivo que estuvo acompañado por las palabras de los delegados de los entes de gobierno y Aves y Conservación. 

En el festival participaron delegaciones de 10 Áreas Protegidas (cuatro de Perú y seis de Ecuador), cuyos guardaparques y técnicos expusieron sus trabajos de conservación al público. También tuvimos la participación de Conservación Internacional, UNAMBI, Fundación Jocotoco, Asociación de Mujeres Cerro Porteño, entre otros. Se exhibieron fotografías, artesanías, arte y gastronomía local. 

Finalmente, el 13 de mayo, se realizó el Global Big Day en el Humedal La Tembladera, un sitio RAMSAR de importancia internacional, donde se logró un registro exitoso de 38 especies de aves por parte de 25 participantes de Ecuador y Perú.  

Contacto: Ana Agreda, M.Sc. Coordinadora del Programa de Conservación de Sitios Prioritarios para Aves Acuáticas en Ecuador.
Teléfono: + 593 989560242,

E-mail:[email protected]

to top