Naranjal Orgullo del Guayas, sede del V Festival de Aves Playeras de Ecuador
Los festivales son una tradición y cultivan el valor de las aves playeras migratorias entre la población local y nacional. Como Aves y Conservación venimos gestando esta tradición por quinto año consecutivo. Su concepción ocurrió en los 1990 en el Delta del Rio Copper, Alaska, cuando ornitólogos estadounidenses creyeron en la importancia de vincular las aves playeras con la comunidad a través del arte, la música y la observación de la naturaleza. Los festivales iniciaron en Ecuador en 2017 y actualmente se realizan cada año en una localidad distinta. Por esta razón cada festival tiene su propio color e identidad. Naranjal fue la sede del festival en 2022, se realizó en el marco de un convenio de apoyo interinstitucional entre Aves y Conservación y el GAD Municipal y fue parte de la campaña Naranjal Orgullo del Guayas.
El Cantón Naranjal posee 46,000 has. de manglar, la mayoría protegidos dentro de la Reserva Ecológica Manglares Churute y también existen otras formas de conservación como los Acuerdos de Uso Sostenible y Custodia del Ecosistema Manglar (AUSCEM). Aves y Conservación en un esfuerzo por proteger los manglares de esta región, logró la designación de un nuevo sitio de importancia internacional para aves playeras migratorias llamado Canal de Jambelí en 2021. La mayor parte del territorio de este nuevo sitio RHRAP se encuentra en el cantón Naranjal, por lo tanto, la celebración se hizo por partida doble, por un lado, el Festival y por otro la celebración de la nueva designación internacional.
Mayo 27 al 30 fueron las fechas planificadas para el evento, pero el miércoles 25 de mayo arrancamos con una rueda de prensa en el Salón de la Ciudad de Naranjal con los principales medios de comunicación. El evento central fue la Expo-Manglar que se realizó el viernes 27 de mayo en el Parque Central de Naranjal. Se trató de una exposición de stands donde 16 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presentaron sus trabajos por la conservación del ecosistema de manglar. Entre las instituciones están la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, la Universidad Agraria, la Fundación Calisur, la empresa Mansur, Conservación Internacional, Wild Aid y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica que compartió su trabajo en cinco áreas protegidas de la provincia del Guayas (ANR Playas, ANR Santay, Reserva Ecológica Manglares Churute, Refugio de Vida Silvestre el Morro) y desde Manabí participó el Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata. Además, participaron la Dirección de Intereses Marítimos (DIGEIM) y la Unidad de la Policía Ambiental (UPMA). Entre todos destacó el trabajo lúdico con la historia de cómo un pequeño playero migratorio llamado Zarapito cruza el continente americano para encontrarse con una niña llamada Marianita, la interpretación a cargo de la agrupación HuManos se ganó el corazón del público y se ha vuelto parte integral de nuestro festival. Entre fotos, títeres, y presentaciones científicas la población naranjaleña conoció el valor de las aves playeras y el milagro de la migración. La sal del evento la puso el Gremio de Profesionales en Gastronomía 24 de mayo y la Asociación de Cangrejeros 6 de Julio que nos deleitaron con una exquisita gastronomía local basada en cangrejo rojo. Saboreamos la famosa ensalada de cangrejo, el arroz con cangrejo, carapachos rellenos entre otros. Más de 300 personas se dieron cita en la Expo-Manglar entre estudiantes, docentes, autoridades, sociedad civil y público en general.
El Segundo día del festival, sábado 28 se realizó un “Ciclopaseo familiar por el manglar” en donde tuvimos la presencia de 40 ciclistas que realizaron un recorrido desde el parque central de Naranjal hasta Puerto Baquerizo en Nuevo Porvenir. Al final de la actividad, todos los asistentes disfrutaron de un recorrido por el manglar acompañados por los compañeros cangrejeros de la Cooperativa Nuevo Porvenir y se conectaron con la biodiversidad del manglar. El Tercer día del festival se realizó un webinar científico titulado “Celebrando a las aves playeras migratorias y su vínculo con los bosques del Canal de Jambelí, Golfo de Guayaquil”, con la participación de cuatro ponentes: Dr. Robert Clay (Director ejecutivo RHRAP), Dra. Natalia Molina (Docente investigadora de la UEES), Manuel Bravo, M.Sc. (Director Ejecutivo WildAid en América) y Nelson Zambrano, M.Sc. (Especialista en Manejo Costero Integrado de Conservación Internacional). Las charlas fueron transmitidas on line con un total de 70 espectadores. El objetivo fue brindar información de primera mano sobre la gestión que se realiza en Ecuador a favor del manglar como ecosistema crítico de aves playeras migratorias.
El V Festival de Aves Playeras se desarrolló fue posible gracias al apoyo económico del Programa Internacional del Servicio Forestal de los Estados Unidos y a la Iniciativa Humedales Costeros, los organizadores agradecemos su respaldo y el de la población Naranjaleña.
“Solo tenemos un planeta, uniendo esfuerzos podemos lograr grandes cambios, seamos parte de la solución no de la destrucción”