FESTIVALES DE AVES PLAYERAS EN ECUADOR
Descripción general:
El Delta del Río Copper en Alaska, designado como Sitio de Importancia Hemisférica en 1990, recibe más de cinco millones de aves playeras cada primavera boreal, incluyendo el 20% – 30% de las poblaciones biogeográficas de los Playeros Occidental (Calidris mauri) y Común (Calidris alpina). La comunidad de Córdova cerca del Delta se dedica a la pesca pero entendieron que las aves playeras pueden ser un atractivo para potenciar el turismo y el desarrollo local.





Los Festivales de Aves Playeras Migratorias se originaron en Córdova (Alaska) en 1990, con el propósito de concientizar sobre la conservación de las aves playeras migratorias a través del turismo, el arte y la ciencia. Estos festivales conmemoran el milagro de la migración primaveral de estas aves, transformándola en un espacio de encuentro para conservacionistas, científicos y el público en general.
El programa de actividades es diverso y busca unir a las personas con el fenómeno migratorio a través de la observación de aves, charlas de expertos y científicos, talleres educativos para todas las edades y eventos culturales que fortalezcan el vínculo local. Esta iniciativa es impulsada por la red de socios que conforman la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, la Iniciativa Internacional para la Conservación de Aves Migratorias del Delta del Río Copper (CRIMBI) y sus socios, y cuenta con el apoyo del Servicio Forestal de los Estados Unidos.







A partir de esta iniciativa otros países en América a lo largo de la Ruta migratoria del Pacífico, celebran el festival de aves playeras de la misma manera. En Ecuador la organización de los festivales es liderada por Aves y Conservación desde 2017 y se realiza de forma itinerante en un sitio distinto cada año. Ecuador ha organizado festivales en total siete ediciones en ciudades localizadas cerca de sus sitios RHRAP (Santa Elena, Isla Corazón y Fragata y el Canal de Jambelí). Esta labor ha tenido un impacto significativo, alcanzando a más de 5,000 personas sensibilizadas e involucrando más de 50 actores (locales, internacionales, gubernamentales, privados y comunales) demostrando que la protección de las aves migratorias y sus hábitats es un esfuerzo colaborativo.



Con el gentil financiamiento del Programa Internacional del Servicio de Vida Silveste de los Estados Unidos y muchos patrocinadores más.
Contacto: Ana Agreda, M.Sc. Coordinadora del Programa de Conservación de Sitios Prioritarios para Aves Acuáticas en Ecuador.
Teléfono: + 593 989560242,
E-mail:[email protected]
