Conoce el Programa Chocó-Andes de Aves y Conservación
Este programa de Aves y Conservación se compone de varios proyectos que se alinean al Plan de Inversión para la Conservación del Chocó-Andes de Ecuador e integran en sus fines de conservación a las aves focales priorizadas, ya sean migratorias, residentes endémicas o amenazadas de esta biorregión tan biodiversa pero al mismo tiempo tan afectada por los procesos de deforestación y degradación de la calidad de los bosques. Nuestra intervención incluye áreas clave en las cuatro provincias del Chocó-Andes norte: Pichincha, Imbabura, Esmeraldas y Carchi. Los proyectos reciben financiamiento de varias fuentes como es Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF), Neotropical Migratory Bird Conservación Act, WWF-Russell E. Train Education for Nature Program, Global Bird Fair, Fundación Buttler, US Forest Service.
Conservación del Zamarrito Pechinegro y recuperación de su hábitat
Al momento contamos con cuatro proyectos que aportan a la conservación de este colibrí endémico y amenazado en base a su Plan de Acción y al Plan de Inversión para la Conservación de las aves del Chocó-Andes. Nuestra intervención se enfoca en las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA) de Mindo y Estribaciones Occidentales del volcán Pichincha, Intag-Toisán y Parque Nacional Cotacachi-Cayapas. Es particularmente importante para nosotros la intervención dentro de la reserva Kinti Toisán, establecida por Aves y Conservación dada la presencia de esta y otras especies de aves. A continuación, compartimos algunas actividades que hemos implementado.
¿Qué sabemos del Zamarrito Pechinegro?
Si bien hemos incrementado el conocimiento de esta especie amenazada y rara, todavía hay mucho por aprender. Uno de los desafíos que tenemos es estimar su tamaño poblacional. Es así que llevamos a cabo por primera vez el censo del Zamarrito Pechinegro en el noroccidente de Pichincha cubriendo 11 localidades y con la participación de 46 personas.
A pesar de que los resultados no fueron tan alentadores, la actividad fue crucial para conectar a diferentes actores de la zona, incluyendo dueños de reservas, comunidades, propiedades privadas y observadores de aves. El censo reveló cambios significativos en la floración debido a condiciones climáticas inusuales que podrían estar afectando directamente a la especie.
En total se registraron 17 especies de colibríes, una gran diversidad para bosques altoandinos sobre los 2800 m de elevación. Entre las especies observadas, obtuvimos dos registros del Zamarrito Pechinegro.
Esperamos realizar este ejercicio nuevamente y replicarlo en la provincia de Imbabura, cordillera del Toisán, donde se encuentra la otra subpoblación de esta especie.
Es justamente en la reserva Kinti Toisán donde estamos replicando nuestra experiencia con el uso de cámaras de seguimiento para conocer las plantas que usa el Zamarrito Pechinegro en esta localidad. Además, realizamos censos de flores de manera mensual para conocer sobre la fenología de su floración. Esta información es muy importante porque nos ayudará a tomar medidas sobre los posibles efectos del cambio climático.
Potenciando las fortalezas de actores locales y las mujeres en la conservación de la biodiversidad
Hace cinco años que nos enfocamos en apoyar a un grupo de mujeres de la comunidad de Alambi en la provincia de Pichincha para que puedan propagar plantas nativas. En la actualidad el grupo llamado Raíces Nativas sigue trabajando y se destaca por la diversidad de especies no tradicionales que producen para procesos de restauración y enriquecimiento de espacios degradados. Esta producción única de especies de plantas y su importancia para mantener servicios ecosistémicos como la polinización, han permitido que CEPF reitere su apoyo, así como el del programa de restauración de Russell E. Train Education for Nature Program. Al momento se está consolidando el Jardín de Aves en la comunidad, que cuenta con más de 60 especies de plantas y es visto como un espacio para la relajación, intercambio de experiencias e interacción con la naturaleza.
Con esta experiencia, ahora también hemos iniciado a trabajar con la Asociación Mujer y Medio Ambiente del Valle de Intag quienes llevan muchos años desarrollando artesanía con el uso de productos forestales no maderables, tanto en su materia prima que es la cabuya como en los pigmentos que son de origen natural.
Paralelamente, poyamos a los guardaparques del Parque Nacional Cotacachi Cayapas a fortalecer sus destrezas en el uso de ArcGIS, una herramienta esencial para la gestión de biodiversidad y áreas protegidas.
A través de los proyectos que implementamos estamos fortaleciendo las capacidades de diversos actores locales en favor de la biodiversidad, el bienestar de las comunidades y las futuras generaciones.
Los niños y niñas, el futuro está en sus manos
La educación ambiental desempeña un papel crucial en el respeto y la comprensión de la importancia de la biodiversidad. Es así que más de 40 niños y niñas participaron en el vacacional «Amigos de las Aves» en Cuellaje, promoviendo el aprendizaje y la conservación de la naturaleza. Las actividades incluyeron el manual de educación ambiental «Celebremos las Aves del Ecuador» y una obra de títeres presentada por guardaparques del Parque Nacional Cotacachi Cayapas. Esta iniciativa, se enmarcó en el Día de los Bosques y el Día Mundial del Agua, buscando concienciar a los niños, niñas y jóvenes sobre la importancia del cuidado ambiental, las especies de aves focales y la conservación de las áreas protegidas.
Como producto desarrollamos 10 fichas educativas de aves amenazadas y endémicas del Chocó-Andes que se pueden utilizar como material educativo en diversas KBA.