Cerrando una temporada exitosa y dando la bienvenida a una nueva en FORESTA, proyecto para Fomentar la Restauración y Conservación de los Bosques de Polylepis.
Desde 2019, trabajamos arduamente en nuestro proyecto de recuperación de ecosistemas andinos, el mismo que sigue creciendo y expandiéndose en los altos Andes de Ecuador.
En nuestro cuarto año de Proyecto (temporada 2022-2023), trabajamos en tres paisajes Pichincha, Imbabura y Yanahurco – Cuenca Alta del río Pita; en los cuales hemos implementado viveros en Paluguillo, Larcacunga y Loreto Pedregal. Hasta el momento, se han producido y plantado un total de 564,000 plantas de tres especies de Polylepis, así como otras especies altoandinas entre las que se destacan Pumamaqui, Podocarpus (Romerillo), Piquil, Chachacomo, Arrayán, Aliso y Cedro.

Actualmente, trabajamos con 5 especies de Polylepis: P. reticulata la cual se encuentra en estado de vulnerabilidad (VU), P. serícea, P. pauta, P. incana y P. humboldtii. Esta última que hasta el momento no ha sido evaluada pero, según datos preliminares, podría ser clasificada como en peligro crítico de extinción (CR).


Nuestras metas para el próximo año son expandirnos hacia la provincia del Carchi, con el fin de buscar nuevas áreas de restauración e iniciar la producción y posterior reforestación con dos especies adicionales, Polylepis simpsoniae y P. pilosissima; que también podrían ser clasificadas como especies en peligro crítico de extición (CR).
Esto nos convertiría en el proyecto que trabaja en más paisajes y con el mayor número de Polylepis en el marco del programa Acción Andina.
Todos nuestros logros no serían posibles sin la participación de un equipo excepcional conformado por cinco viveristas, dos promotores que coordinan los viveros, dos guardaparques, dos asistentes, dos técnicos y un coordinador. Así como el imprescindible apoyo de las comunidades de: Loreto Pedregal, Piñán, Mojandita Curubí y la colaboración ocasional de las comunidades de Santa Ana, Imbabuela y San Rafael de la Laguna.





No podemos descartar la valiosa participación de nuestros colaboradores como el Municipio de Otavalo, Dirección Zonal 1 del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Parques Nacionales Cotacachi Cayapas, Cayambe Coca, y Cotopaxi, Instituto Metropolitano de Patrimonio – Quito, Parque Arqueológico y Ecológico Rumipamba con la empresa privada como Indutexma, Seguros Zurich, Grupo Baca, Hacienda Ganadyan y con la colaboración de la academia a través de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, quienes son un eje fundamental en nuestro proceso de crecimiento.
