Celebramos a las aves en Quito y Ballenita con Educación Ambiental
Durante los meses de marzo, abril y mayo hemos realizados emocionantes actividades en la parroquia Ballenita, provincia de Santa Elena, y en dos barrios populares de la ciudad de Quito. El manual de actividades de Educación Ambiental «Celebremos las Aves de Ecuador», desarrollado de manera participativa junto al Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell permitió guiar los divertidos talleres, realizado un total de 40 actividades lúdicas, artísticas y científicas, abarcando seis capítulos diferentes.
El manual compila el trabajo de más de 30 aficionados, ornitólogos, observadores de aves de distintas organizaciones y colectivos de todo el Ecuador, y contiene 50 actividades divididas en siete capítulos: 1) Ornitología, 2) Cultura local, 3) Vinculación de la comunidad sorda, 4) Ciencia Ciudadana, 5) Aves migratorias y amenazadas, 6) Hábitats y jardines para aves y 7) Responsabilidad Ambiental.
Las actividades están organizadas de manera que los participantes adquieran progresivamente conocimientos generales sobre las aves locales y sus hábitats de forma entretenida y amigable. Es el objetivo también despertar el interés por las aves, la ciencia participativa y promover acciones de conservación comunitarias en un ambiente de equidad, diversidad e inclusión.
Hemos tenido el privilegio de organizar 12 encuentros, brindando a 120 niños, niñas y jóvenes de la oportunidad de participar y aprender. Nuestro enfoque ha sido ofrecer una experiencia educativa completa y divertida. La enseñanza se fortaleció con actividades lúdicas y desarrollo creativo como la elaboración de binoculares caseros, máscaras, dibujos, entre otras actividades creativas. También hemos llevado a cabo actividades científicas de interpretación de observaciones de aves, y pensamiento crítico con el gran debate. Es importante indicar que realizamos una evaluación al inicio y final a todos los participantes de manera que podamos evaluar nuestra intervención.
Queremos expresar nuestro agradecimiento a las personas y organizaciones que se unieron a estas actividades y nos brindaron su valioso apoyo. Al Instituto Metropolitano de Patrimonio – Quito, al Servicio Forestal de los Estados Unidos, a Tierra Muyuyo, al Club de Actividades Acuáticas Blue Wave, a la Hostería Farallón Dillon y a los 27 estudiantes de la carrera de Biología de la Universidad Península de Santa Elena. Su colaboración ha sido fundamental para el éxito de estas actividades y para inspirar a los niños y jóvenes a amar y valorar la naturaleza.
Continuaremos trabajando arduamente para promover la educación ambiental y la conservación de nuestras aves, y esperamos contar con su apoyo en futuras iniciativas. Juntos, podemos marcar la diferencia y construir un futuro sostenible para nuestro entorno natural.
Para más información en la aplicación del manual en la región Costa contactar a Ana Agreda [email protected], Danixa del Pezo [email protected] y en la región Sierra Tatiana Santander [email protected]