112950 árboles sembrados en Pichincha!
Desde el año 2019 Aves y Conservación es parte de Acción Andina, una iniciativa para recuperar el bosque alto Andino liderada por la Asociación de Ecosistemas Andinos ECOAN y el financiamiento de Global Forest Generation. Acción Andina la integran universidades, comunidades, organizaciones sin fines de lucro, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Su misión es proteger y restaurar un millón de hectáreas de ecosistemas alto Andinos en Argentina, Bolívia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela durante los próximos 25 años.
En 2019 iniciamos con la producción y siembra de 30,000 árboles nativos Andinos. En 2020, la meta se incrementó a 120,000 plantones de los cuales 80,000 son Polylepis incana y Polylepis pauta, junto a otras especies andinas como: aliso, porotón, pumamaqui, laurel, pusupato, cedro, etc. Para el éxito del proyecto es clave la formación constante de viveristas locales. El proyecto inició con seis mujeres viveristas. Actualmente son 15 personas involucradas (13 mujeres y 2 varones), quienes participan en todas las fases del proyecto; desde la implementación de los viveros, cuidado de plantas y campañas de siembra que se realizan con las comunidades locales.
En Pichincha trabajamos en alianza con el Fondo para la Protección del Agua (FONAG), la Junta Parroquial de Nono, la Secretaría del Ambiente y la comunidad de Alambi. En 2021, extendimos el proyecto a Imbabura, donde trabajamos junto con el Municipio de Otavalo y la comunidad de Larcacunga. En esta provincia, un nuevo socio será el Consorcio de Consejos Provinciales y Municipios del Norte del País (CON-NOR).
Hasta finales de abril de 2021, los logros del proyecto son:
- 52950 plantas de pumamaqui, arrayan, aliso, peralillo, laurel de cera y cedro sembradas en las parroquias de Nono y Gualea; en el noroccidente de Pichincha
- 60000 plantones de Polylepis incana y Polylepis pauta sembradas en el nororiente de Pichincha en el Área de Protección Hídrica Ponce-Paluguillo.
- 15 pobladores locales (14 mujeres y 2 varones) capacitados en propagación de plantas nativas y manejo de viveros; a través de talleres de formación práctica y seguimiento técnico permanente.
- 2 viveros forestales con capacidad para 130.000 plantas establecidos en el Área de Protección Hídrica Ponce-Paluguillo y en la comunidad de Alambi.
- 1 vivero en proceso de implementación en Imbabura en convenio con el Municipio de Otavalo y la comunidad de Larcacunga, donde se producirán 70,000 Polylepis incana.
¿Te interesa apoyar este proyecto? Escríbenos a: [email protected]